4.- Origen y Procedencia I

Como habíamos mencionado, muchos apellidos de la actualidad han sufrido alteraciones ortográficas que se debe tener en cuenta, por ejemplo; en Europa central existen variables del apellido Monar a: “Monnar”, “Monlnar”, “Monart”, “Monard”, etc.; dependiendo de su ubicación. Pero aun sin ir tan lejos todavía para averiguar su origen, primero debemos averiguar las variables que se dieron en nuestro país. En el Ecuador el apellido tienen una particularidad, muchos lo deletrean con o sin la letra “D” al final, esta diversidad se nota en los registros a partir de los 1900, probablemente algún ancestro averiguo, la posibilidad que el origen del apellido se escribe con “D” en regiones alrededor de Francia; pero antes del siglo XX, los registros muestran que están sin esa consonante, por otro lado, encontramos una variable con una vocal, la “U” por la “O”, que aparece en algunos registros entre los años 1600 y 1700.

En conclusión; en Ecuador hay registros de “MONARD” en el siglo XX, “MONAR” en los siglos XIX, XVII, VII, y “MUNAR”, en el siglo XVI; que tienen procedencia por muchas actas encontradas en la provincia de Bolívar, desde donde se esparce el apellido al resto del país. A partir de esta particularidad es donde deberíamos empezar cualquier búsqueda, ya que habrá la posibilidad de encontrar registros con estas variables en alguna de actas de bautizos.

Atribuimos que nuestro apellido llegó a la provincia de Bolívar al rededor de los años 1650 (como lo veremos en la siguiente página), probablemente antes que trasladaran el Corregimiento de San José de Chimbo a Guaranda en 1776.



Considerando esta referencia que nos ubica en la época más importante de la Real Audiencia de Quito, deberíamos comprender como fue el actuar de los españoles cuando llegaban a colonizar los territorios ecuatorianos, y cómo iban extendiendo su cultura, prácticas y costumbres en esta nueva nación. De esta manera, el Ecuador se fue desarrollando tomando las costumbres católicas y españolas a medida que los nativos iban mermando por las enfermedades traídas de Europa.

Entre una de las tradiciones más fundamentales que usaban los españoles, decidían con cuantos apellidos querían ser conocidos, hasta el siglo XIX en el que se fue fijando el uso de solo dos apellidos, paterno y materno, dentro de esa libertad estaba el uso de la partícula «y» o «de» para separarlos en el orden que preferían, pero no formaba parte de estos, por poner un ejemplo; el caso de Miguel de Cervantes y Saavedra, de quien también sabemos su madre se llamaba Leonor de Cortinas. Teniendo este particular en mente para las siguientes observaciones, podremos ver la influencia española en los apellidos de esa época, que poco a poco fui encontrando.

 

Previamente, mientras exploraba las actas que contenían el apellido Monard o Monar, determiné que los registros más antiguos se encuentran en los cantones de San José, La Magdalena, y Guaranda, en la provincia de Bolívar; entre 1648 - 1695, donde encontramos el caso particular de “Jacinto Monar y Carbonel”, de quien probablemente su abuelo nació en Mallorca como lo expondré a continuación.

(Datos tomados de GENEANET)

 

En la ficha genealógica del website “GENEANET” de Jacinto Monar y Carbonell, nacido en San José de Chimbo al rededor de 1684, hace notar una particularidad sobre el orden de sus apellidos (como acostumbraban los españoles), al indicar que su padre se llamó “Francisco Carbonell y Monar” nacido alrededor de 1662 en el mismo cantón y fallecido antes de 1737. En la misma ficha (que podrán observar en la imagen de la siguiente página), se registra que el padre de esta persona tenía por nombre “Francisco Gómez Munar”, (este es el caso que mencione inicialmente de la variable en el apellido de la “O” por la “U”); casado con Melchora Carbonell y Estrella, nacida en 1645 en San José de Chimbo, dueña de la estancia “Chilichili”. Además, se confirma la persona de “Francisco Gómez Munar” en la ficha de su hija “Isabel Carbonell y Monar” nacida en 1668.

(Ficha de geneoligía de carbonell y monar)

Continúa leyendo la siguiente entrada...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

2.- Generalidades de su procedencia

1.- Información Relevante