El origen del apellido “Monard” o “Monar” no está claramente documentado y puede tener diferentes orígenes según la región y el contexto histórico. Los apellidos suelen tener raíces diversas y pueden derivar de varios factores, como el nombre de un lugar, una ocupación, un apodo o incluso un nombre personal.
En cuanto a su procedencia existen varias posibilidades:
a) Una probabilidad sugiere que el apellido se puede derivar del francés antiguo «monier» o «mounier», que significa “administrador” o “encargado”. Este apellido podría haberse originado en Francia y luego haberse extendido a otras regiones.
b) En catalán, la palabra “monar” está relacionado con “reinar”, lo que podría indicar que algunas familias adoptaron este apellido debido a un linaje relacionado con el gobierno de aquel entonces.
c) Otra posibilidad es que se origine de la palabra “monasterio”, porque sus familias pudieron estar cerca de uno de ellos.
d) También es posible que el apellido tenga contextos históricos, es importante tener en cuenta que los apellidos a menudo evolucionan con el tiempo y pueden haber sufrido modificaciones ortográficas, fusiones o cambios en la pronunciación a lo largo de los siglos. Por lo tanto, es posible que la forma actual del apellido no refleje su forma original o que existan variantes similares en diferentes idiomas o regiones.
Sin embargo, sin información adicional o una investigación genealógica específica, es difícil determinar con precisión el origen exacto del apellido.
No obstante, valiéndome de sitios web que se dedican al estudio de genealogías, he venido investigando exhaustivamente registros individuales de ancestros que dejaron alguna pista de su existencia y procedencia, no solo en la base de datos del sistema de “Registro Civil Ecuatoriano”, sino también, de importante información encontrada en fuentes on-line de instituciones como: “My Heritage”, “Family Serch”, “Ancestry”, “Geneanet” o “Find my Past”; que han permitido el acceso a microfilmes de actas de bautizo del catolicismo, presentes en la república ecuatoriana desde la entrada de los españoles a América; y que han logrado recolectar desde las mismas iglesias en cada parroquia de América y el mundo. Un magnífico trabajo que facilitó esta investigación.
Cada detalle encontrado es mencionado en el transcurso de este ejemplar con sus respectivas fuentes, el lector podrá comprobar la veracidad de las mismas e inspeccionar sobre su propia genealogía en los links que adiciono. Además, he codificado en dichas plataformas a varios de mis ancestros encontrados en dichos microfilmes, los cuales también incluyo este manual, con la intención de facilitar la búsqueda y rastreo de algún antepasado en común y su parentesco.
De esta manera, el lector y familiares pueden sumarse a la búsqueda de personas y agregar a estas plataformas información de sus ancestros. Mientas más información pongan sobre cada uno de ellos, colaboran indirectamente a encontrar y verificar antepasados en común con otros parientes, y que también puedan crear sus propios árboles genealógicos.
Continúa en la siguiente entrada...
Interesante iniciativa, como un Monar más siempre me ha fascinado el origen y significado de mi apellido paterno y como en su caso siempre me he visto en ese entramado complicado que es determinar el origen exacto de nuestro apellido, recientemente me tope con otra curiosidad y es que no es secreto para nuestro círculo que el apellido tiene alta predominancia en las provincias de Bolívar y Los Ríos, siendo que el registro más antiguo o al menos uno de los más antiguos alojados en Geneanet data de los años 1600 y tiene como protagonistas a Pedro Monar , su padre Francisco Munar y su abuelo del mismo nombre, todos ellos a excepción del abuelo nacidos en Chimbo-Bolívar, la peculiaridad que salta a la vista es el cambio de la letra "u" por la "o", Francisco Munar (el abuelo) nace en Mallorca y Fallece en Chimbo, por lo que es hasta ahora sin temor a equivocarme uno de los puntales del apellido en el país como tal, el apellido Munar por lo que investigué está relacionado o asociado a las montañas por lo que tenemos una arista más que podemos asociar al hecho de que Francisco Munar haya escogido el paisaje campestre y montañoso de Chimbo para establecerse.
ResponderBorrar