7.- Comprendiendo la época colonial

Continuando con la entrada anterior, que nos deja ubicados en aquella época de la migración de europeos a América, es bueno conocer un poco de historia para comprender que significaba para los “habitantes de La Península Ibérica” empezar una nueva vida en el nuevo continente. Asimismo, se entenderá por qué me refiero a ciudadanos españoles como habitantes de La Península Ibérica.

Es importante tener en cuenta que España como nación, tal y como la conocemos hoy en día, no existía en el año 1492. En ese momento, el territorio español estaba dividido en varios reinos, siendo los más relevantes los de Castilla y Aragón.

En la época de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estos reinos se unieron a través de su matrimonio y su lucha contra los reinos musulmanes.

Por lo tanto, en el tiempo del descubrimiento de América, el nombre oficial de este territorio era "Los Reinos de Castilla, León y Granada". El Imperio Romano le dio el nombre a la península ibérica y territorios asociados como “Hispania” de donde tomaron el nombre para la Monarquía Católica como Monarquía Hispánica durante los siglos XVI - XVII.

Tras la unión de Castilla y Aragón, se estableció un idioma común y se llevó a cabo una política de unificación cultural que llevó al castellano a ser la lengua predominante y al cristianismo como la religión principal. La unión de estos reinos sentó las bases para la creación del estado español, tal y como lo conocemos hoy en día.

146 años de la primera República de España | National Geographic

¿Cuál fue el nombre de España antes de ser España? | RSMP


No habían pasado ni 20 años del descubrimiento del nuevo mundo en el que la Monarquía Hispánica entro en el impulso expansivo de ocupación del territorio, casi completado hacia la mitad del siglo XVI.

Para mediados del siglo XVI ya se habían fundado los principales centros administrativos del territorio hispanoamericano y se había establecido una extensa red de asentamientos permanentes, en un gigantesco esfuerzo de conquistas, colonización, y evangelización; aprovechando asentamientos indígenas preexistentes, pero casi siempre con una planificación y desarrollo generalmente ajenos a los de las culturas precolombinas.

Paisajes Urbanos de América


En medio de este desarrollo de nuevas ciudades, nuevos terrenos agrícolas, ganaderos, grandes exenciones con incalculables riquezas, que según la administración de la Monarquía Hispánica eran terrenos deshabitados, sin títulos de propiedad, disponibles a ser aprovechados para generar progreso y economía; es cuando muchos habitantes de La Península Ibérica, deciden empezar una nueva vida en el Nuevo Continente, comprando o recibiendo terrenos de la corona para ir a “colonizar”; mientras en Europa pasaban crisis económico-político, social-sanitario y demográfico, de los siglos XVI y XVII.

Educarex- España


Continúa leyendo la siguiente entrada...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

4.- Origen y Procedencia I

2.- Generalidades de su procedencia

1.- Información Relevante