3.- Referencias sobre documentos

Para comprender mejor el motivo de utilizar la idea de buscar actas de bautismo en lugar de partidas de nacimiento, es necesario ir retrocediendo en el tiempo antes de los años 1900 y conocer cómo se registraba a los habitantes de Ecuador antes que se convirtiera en República.
Según la página web del “Registro Civil Ecuatoriano”, fue creado el 29 de octubre de 1900, durante el Gobierno del Gral. Eloy Alfaro, anterior a esa fecha se registraban a los habitantes por sus bautizos, en actas elaboradas por los curas de la Iglesia Católica de cada parroquia donde incluían: lugar, fecha, nombre del bautizado, si era hijo legítimo o natural (madres solteras), nombres del los padres, nombre de los padrinos, rubrica del párroco, e incluso en las actas más antiguas señalaban si sus padres o alguno de ellos era indígena de sus feligresías, así como señalaban en casos particulares si era hijo expósito (niños abandonados que fueron adoptados), importantes pistas para nuestra exploración.
Cabe mencionar que cuando se inició estos registros en el siglo XVI, había iniciado también la evangelización, debe entenderse que en un principio la población indígena se integraba poco a poco a esta práctica católica de bautizar a sus hijos, lo cual nos hace creer que familias oriundas no registraron a sus hijos en dichas actas, por lo menos a principio del siglo XVI.
Sobre estos documentos de la Iglesia se basaban los censos en la antigua sociedad colonial, los gobiernos de aquel entonces los usaban para la imposición de impuestos, de ahí la importancia de la conservación de estos registros.
Citamos como ejemplo el censo entre los años 1778 y 1781, que levantó Juan José de Villalengua.
Nota: Con el cuadro anterior queremos hacer notar los pocos habitantes que tenía Ecuador en la época de la Colonia, lo que hace deducir que un ancestro en común podría compartirse con mucha de la actual descendencia.
Continúa leyendo la siguiente entrada...
Comentarios
Publicar un comentario