Entradas

1.- Información Relevante

Imagen
Ecuador es una nación de herencia colonial, está compuesto por muchos grupos étnicos dando un mestizaje que ha influido en la historia del país, sin embargo, la mayoría de su población se considera descendiente de españoles, colonizadores del siglo XVI. Esta diversidad se ve reflejada en la sociedad actual con claros ejemplos en muchas familias ecuatorianas. La diversidad étnica y cultural de Ecuador, resultado de su herencia colonial, ha despertado mi curiosidad por explorar la genealogía en mi entorno familiar. Al indagar en el origen y la historia de las familias « Monard » o « Monar » en Ecuador, no solo busco enriquecer mi propio conocimiento, sino también brindar una guía para aquellos interesados ​​en investigar y descubrir sus propias raíces. Esta curiosidad por la genealogía fue adoptada un enfoque de investigación basado en la antroponimia, que se dedica al estudio del origen y significado de los nombres propios de personas, incluidos los apellidos, permitiendo explorar de...

2.- Generalidades de su procedencia

Imagen
El origen del apellido “Monard” o “Monar” no está claramente documentado y puede tener diferentes orígenes según la región y el contexto histórico. Los apellidos suelen tener raíces diversas y pueden derivar de varios factores, como el nombre de un lugar, una ocupación, un apodo o incluso un nombre personal. En cuanto a su procedencia existen varias posibilidades: a) Una probabilidad sugiere que el apellido se puede derivar del francés antiguo «monier» o «mounier» , que significa “administrador” o “encargado”. Este apellido podría haberse originado en Francia y luego haberse extendido a otras regiones. b) En catalán, la palabra “monar” está relacionado con “reinar” , lo que podría indicar que algunas familias adoptaron este apellido debido a un linaje relacionado con el gobierno de aquel entonces. c) Otra posibilidad es que se origine de la palabra “monasterio” , porque sus familias pudieron estar cerca de uno de ellos. d) También es posible que el apellido tenga contextos históri...

3.- Referencias sobre documentos

Imagen
Para comprender mejor el motivo de utilizar la idea de buscar actas de bautismo en lugar de partidas de nacimiento, es necesario ir retrocediendo en el tiempo antes de los años 1900 y conocer cómo se registraba a los habitantes de Ecuador antes que se convirtiera en República. Según la página web del “Registro Civil Ecuatoriano”, fue creado el 29 de octubre de 1900, durante el Gobierno del Gral. Eloy Alfaro, anterior a esa fecha se registraban a los habitantes por sus bautizos, en actas elaboradas por los curas de la Iglesia Católica de cada parroquia donde incluían: lugar, fecha, nombre del bautizado, si era hijo legítimo o natural (madres solteras), nombres del los padres, nombre de los padrinos, rubrica del párroco, e incluso en las actas más antiguas señalaban si sus padres o alguno de ellos era indígena de sus feligresías, así como señalaban en casos particulares si era hijo expósito (niños abandonados que fueron adoptados), importantes pistas para nuestra exploración. Cabe menci...

4.- Origen y Procedencia I

Imagen
Como habíamos mencionado, muchos apellidos de la actualidad han sufrido alteraciones ortográficas que se debe tener en cuenta, por ejemplo; en Europa central existen variables del apellido Monar a: “Monnar”, “Monlnar”, “Monart”, “Monard”, etc.; dependiendo de su ubicación. Pero aun sin ir tan lejos todavía para averiguar su origen, primero debemos averiguar las variables que se dieron en nuestro país. En el Ecuador el apellido tienen una particularidad, muchos lo deletrean con o sin la letra “D” al final, esta diversidad se nota en los registros a partir de los 1900, probablemente algún ancestro averiguo, la posibilidad que el origen del apellido se escribe con “D” en regiones alrededor de Francia; pero antes del siglo XX, los registros muestran que están sin esa consonante, por otro lado, encontramos una variable con una vocal, la “U” por la “O” , que aparece en algunos registros entre los años 1600 y 1700. En conclusión; en Ecuador hay registros de “MONARD” en el siglo XX, “MONAR...

5.- Origen y Procedencia II

Imagen
Revisando un poco más sobre esta línea genealógica encontramos al padre de “Munar”, como “Francisco Munar” , nacido en Mallorca, Islas Baleares, España, que se estableció en San José de Chimbo donde era dueño de una estancia *  en 1648, en donde vivió también su hermano Licd. “Luis Munar” , lo que nos hace presumir que estos dos caballeros fueron unos de los inmigrantes que llegaron a Ecuador  en aquella época, antes del año 1648 . ( Geneanet.org Francisco Munar ) * Las estancias  estaban especializadas en la producción de ganado, sobre todo vacuno. A diferencia de las haciendas, no eran siempre de grandes dimensiones y, a menudo, contaban con algún espacio para desarrollar actividades agrícolas complementarias. De “Jacinto Monar y Carbonel” hacia el presente, observaremos en su descendencia a su hijo “Pedro Monar y Murrillo”  1710, a su nieto “Francisco Monar Verdesoto”  1752, y su bisnieta “Elena Monar de la Puente”   1789 . Hasta ma...

6.- Origen y Procedencia III

Imagen
Como lo había comentado en la entrada anterior, de “Jacinto Monar y Carbonel” hacia el presente, observaremos en su descendencia a su hijo “Pedro Monar y Murrillo”  1710, a su nieto “Francisco Monar Verdesoto”  1752, y su bisnieta “Elena Monar de la Puente”  1789 . Hasta mayo del 2023 encontré una  acta de bautizo  que probablemente perteneció a una hermana de Elena Monar de la Puente, verificando de esta manera la existencia real de sus padres en aquella época, como se puede observar en la siguiente imagen. MARÍA ANTONIA MONAR de la PUIENTE Aunque aún no se ha podido que verifi car si  esta línea de genealogía indique una ruta  de ascendencia directa , la tendremos en cuenta por la pista que nos da de su procedencia. Las actas legibles más antiguas que he encontr ado  pertenece  a los primeros días de junio  de 1717 de “ Jacoba Monar Barona ”  del cantón San José de Chimbo , y de “ Miguel Monar Nájera ”  en la Provincia del ...

7.- Comprendiendo la época colonial

Imagen
Continuando con la entrada anterior, que nos deja ubicados en aquella época de la migración de europeos a América, es bueno  conocer un poco de historia para comprender que significaba para los  “habitantes de La Península Ibérica”  empezar una nueva vida en el nuevo continente. Asimismo, se entenderá por qué me refiero a ciudadanos españoles como habitantes de La Península Ibérica. Es importante tener en cuenta que España como nación,   tal y como la conocemos hoy en día, no existía en el año 1492 . En ese momento, el territorio español estaba dividido en varios reinos, siendo los más relevantes los de Castilla y Aragón. En la época de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estos reinos se unieron a través de su matrimonio y su lucha contra los reinos musulmanes. Por lo tanto, en el tiempo del descubrimiento de América, el nombre oficial de este territorio era "Los Reinos de Castilla, León y Granada" . El Imperio Romano le dio el nombre a la...